Prensa

Página 12 por Guillermo Saccomanno (I)

«Encendida opositora de la obediencia, filósofa y psicoanalista, escarba con pasión en las miserias emocionales de hombres y mujeres de clase media urbana bajo el capitalismo. ‘Un terror que algunos apaciguan entre brazos siempre distintos, otros en el alcohol, otros aún en una hiperactividad enfermiza: los seres son desiguales ante la angustia’. Nada más tramposo que la mentalidad del autoayudismo asustado y narcisista, plantea. Vivir ya es un riesgo, opina. Y sale al cruce de la conformidad con uno mismo, esa profusión de libros que forman el mercado mundial del reaseguro en un mundo donde no hay nada seguro. Nada más lejos del publicitado riesgo cero. Si Dufourmantelle carga contra los tabúes individuales, no menos va contra los sociales.»

https://www.pagina12.com.ar/254483-elogio-del-riesgo?amp=1

Revista Polvo por Alexandra Kohan

«A lo largo de estos ensayos pequeños, precisos, sutiles, Anne Dufourmantelle recorre y despliega su elogio del riesgo: el del amor, el de la pasión, el del suspenso, el de la fragilidad, el del secreto, el del deseo, el de la palabra, el del acontecimiento, por mencionar sólo algunos. En los tiempos en los que el amor es amenazado por medio de cláusulas contra todo riesgo, en los que se pretende que sea armónico y tranquilo, ella escribe su elogio de las pasiones.»

http://www.polvo.com.ar/2020/01/anne-ufourmantelle/

Siempre de viaje por Karina Macció

«Ahora, hablo de En caso de amor como ese territorio amoroso que la traducción pretende domesticar. Sí, en un punto, la operación de traducir quiere salvar la imposibilidad, el salvajismo, del pasaje de una lengua a otra, esa catástrofe. Como todo proceso civilizatorio, oculta su barbarie, y muestra su producción: otro libro. De uno hicimos por lo menos dos, y podemos seguir multiplicando.»

https://siempredeviajepoesia.blogspot.com/2019/08/en-caso-de-amor-como-territorio-amoroso.html?m=1

Revista Mate – Bautista Veaute entrevista a Alexandra Kohan

«La autora subraya cómo hoy en día la precaución se volvió norma y cómo una vida en la que se pretende calcular todo y no perder nada es una vida detenida, es más bien estar un poco muertos. Su antídoto, a lo largo de la serie de ensayos, es poner el riesgo a favor de la posibilidad de habitar una vida vivible. ¿De qué se trata el riesgo? Lejos de hacer una apología de los deportes de riesgo, o de esos moralismos que empujan a vivir una vida no importa qué, esos moralismos cínicos, ella define el riesgo como aquello que ‘abre un espacio desconocido’. Un riesgo no es una locura pura, tampoco una conducta apartada de las normas, ni siquiera un acto heroico. ‘Tal vez arriesgar la vida sea, para empezar, no morir’.

https://www.revistamate.com.ar/2020/03/alexandra-kohan-el-mundo-nos-silencio-a-nosotros-el-mundo-se-detuvo-y-nosotros-quedamos-pedaleando-en-el-aire/

Clarín por Ivana Romero

«La idea de seguridad absoluta, como ‘riesgo cero’, es una fantasía. Y es que vivir es, por definición, tomar riesgos.»

https://www.clarin.com/cultura/-elogio-riesgo-anne-dufourmantelle-acto-heroico-locura-_0_0TJG9L6LA.html

La Nación por Nicolás Artusi

«En Elogio del riesgo, Dufourmantelle brinda un contexto filosófico y psicoanalítico al peligro como opositor de la voluntad y lo hace desde una postura positiva: el riesgo puede ser agente de vida y no de muerte.»

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-seguro-todo-riesgo-no-existe-nid2373622/amp?__twitter_impression=true

Revista Polvo por José Luis Juresa

«Por eso Elogio del riesgo, antes que el modo en que una analista enumeró “científicamente” los riesgos que los sujetos deben atravesar para animarse a vivir y ser felices, se trata del modo en que esa misma analista da testimonio acerca de los sucesivos encuentros en los que aconteció la vida en esos análisis, expresados como momentos poéticos en los que cada sujeto resuelve sus nudos, sus enredos, sus rollos de pensamiento desenlazados de lo Real, que los anima a repetirse sin otro a quien ser dirigidos, sin una escucha que los enlace a nadie más que al vacío mortuorio del silencio sin eco.»

http://www.polvo.com.ar/2020/10/elogio-del-riesgo/

El DiarioAR por Alexandra Kohan

«Fantasmas, apariciones, inspiración, recientemente editado por Nocturna Editora (la editorial nos cambió la vida a muchos con la traducción de la obra de la psicoanalista francesa). Como antes En caso de amor y Elogio del riesgo, este libro es de una belleza sobrecogedora. La amorosidad en la escritura de Dufourmantelle nos impacta una vez más y su forma lo constituye todo.»

https://www.eldiarioar.com/opinion/elogio-suenos_1_7243253.html

Revista Fervor por Claudia Quiroga

«La experiencia es de acuerdo a cada libro. Los dos últimos, los hicimos con una arquitecta, Rym Tarfaya, que vive en Francia, quien, también, participó de esas reuniones y conocía a Anne de antes, la había leído. Cuando pensamos el primer libro, fue en función de un diseño propio y no de la colección. Cada libro requiere esta construcción entramada con lo expresado por Anne.»

https://fervor.com.ar/a-riesgo-de-sentir-pensar-escribir-y-hacer-vivir-la-vida-anne-dufourmantelle/

Revista En el Margen por Gabriela Odena

«La palabra que se encuentra con una escucha recorre este libro de comienzo a fin. Traza una línea entre el psicoanálisis y la filosofía. Y los hace dialogar, en la escucha misma, no más allá ni más acá. Tal como Lacan dialoga con la filosofía entre otras disciplinas para hacerles decir otra cosa o ir hacia sus confines para alumbrar una extensión que las letras mismas producen, si bien Anne Doufourmantelle, introduce una diferencia, retomar estos pensamientos filosóficos, su campo de estudio junto con el psicoanálisis, se hace presente en la escucha misma.»

https://psicoanalisisalmargen.wordpress.com/2021/03/02/resena-y-experiencia-elogio-del-riesgo-de-anne-doufourmantelle-por-gabriela-odena/

Revista Leemos por Limay Ameztoy

«Contenidos de calidad, accesibles no solo para especialistas en psicoanálisis sino también para el público en general; traducciones cuidadosas y buen diseño. Esos son los elementos que caracterizan a Nocturna Editora, una editorial surgida en Argentina a partir del deseo (como no podía ser de otra manera, dada la temática) y que no para de crecer.»

http://www.revistaleemos.com/nocturna-editora-el-proyecto-dedicado-al-psicoanalisis-que-no-para-de-crecer/

Psicoanálisis de bolsillo por Giselle Tello

«En este recorrido y búsqueda de Anne, encontré un grupo de psicoanalistas, que se unieron en relación a su obra. Ellas son la editorial argentina Nocturna, quienes quisieron en primera instancia traducirla en vida, en un trabajo colaborativo y luego de su muerte han continuado con la transmisión de su legado.»

https://psicoanalisisdebolsillo.wordpress.com/2021/04/20/conocer-a-anne-es-un-elogio-a-la-vida/

Revista Heterotopías por Andrea Guiu

«En Elogio del riesgo (2019),tanto como En caso de amor. Psicopatología de la vida amorosa (2018), una poética vibrante se explaya, convocante de un linaje de pensadores del riesgo, en los términos que expone la peripecia del descenso, la repetición, la desnudez, el deseo.»

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31832

Revista La Balandra por Natalia Neo Poblet

«La escritura de Anne Dufourmantelle es música. Crea una lengua viva con sus propios ritmos. De ahí su devenir inacabado, un pulso de vida. Atraviesa lo vivible y lo vivido con su variación musical. Al modo de decir de Deleuze: en su escritura hay un devenir otro de la lengua, eso que escapa del sistema dominante. Una lengua no deja de inventarse y Dufourmantelle lo demuestra. En su escritura hay poesía: un decir que concierne.»

https://fundacionlabalandra.org.ar/un-paso-de-vida-anne-dufourmantelle/

Revista Brando por Juan Ignacio Orúe

«Dufourmantelle define el riesgo como aquello que ‘abre un espacio desconocido’, que aloja la irrupción de lo inédito, una concepción que abraza la contingencia, la sorpresa, lo indeterminado.»

https://drive.google.com/file/d/15s0vVByCTP0fKQ6bzDCOnPkYY8oVgV6z/view?usp=sharing

Revista En el margen por Julián López

«El primer desafío que me impuso este libro, y me dejó rumiando un buen rato antes de entrar, está en el título, en la idea de potencia, eso que se aviene a aumentarnos, eso que nos afecta de alegría. No porque la idea de potencia no haya sido abordada específica y profusamente por la filosofía sino porque acá, como marca de largada, me ayudó a pensar de manera muy cercana cosas que me preocupan. La persistencia con la que el optimismo y el entusiasmo circundantes, esas voces portentosas de la locura, me desvitalizan, me entristecen, me hacen desconfiar de lo que siento, por ejemplo.»

https://enelmargen.com/2021/10/07/presentacion-de-potencia-de-la-dulzura-de-anne-dufourmantelle-por-julian-lopez/

Revista En el margen por Helga Fernández

«Ante la expresión pulsión de dulzura y otras afirmaciones equivalentes del texto de Dufourmantelle, podriamos vernos llevados a adicionar la dulzura al listado de pulsiones: oral, anal, escópica, invocante. Acto seguido, la dulzura tendría el derecho de reclamar para sí una fuente y un objeto. Pero, para entrar en lo que trata este libro, no hace falta acopiar pulsiones sino reconocer que ésta no conlleva ni fuente ni objeto, particulares. Sí el compromiso de al menos una zona erógena y el deseo mismo como objeto.»

https://enelmargen.com/2021/10/19/potencia-de-la-dulzura-de-anne-dufourmantelle-por-helga-fernandez/

Revista En el margen por Fernanda Restivo

«Creo que una línea de lo que vengo encontrando en la escritura de Anne Dufourmantelle es un imaginario que permite hacer sensible el concepto. No vaciar al concepto de erótica es una invitación a que cada quien ponga en juego lo auténtico, eso que vibra en su cuerpo en el sentido de cómo le llega. Me parece que toda teoría está hecha del supuesto de alguien, del lugar donde se coloca alguien cuando avanza en esa búsqueda de la verdad del saber. Anne invita, porque ella lo hace, ella misma, con su experiencia sensible, con el relato. Esto implica no vaciarlo de la mirada, es decir, de la luz, de la composición de una imagen, o de la colocación de una voz. En este libro Anne nos despliega su mirada, su punto de vista con el que lleva a cabo la práctica psicoanalítica. Una mirada que intentaré interpretar, traducir.»

https://enelmargen.com/2021/10/26/presentacion-de-potencia-de-la-dulzura-por-fernanda-restivo/

Revista Fixiones por José Luis Juresa

«Entre las cuestiones por fuera del sentido común que aborda el psicoanálisis, está el interrogante “¿cómo puede ser que soñando se resuelvan cosas?” El título del libro de Anne Dufourmantelle, “Inteligencia del sueño” invita a indagar en su lógica, la del sueño, que nos habita en el cuerpo tal como si tuviéramos otras vidas posibles por hacer aparecer y eso fuera Real (tal vez de ahí la inquietud latente en el “irse” a dormir arriesgándose a soñar).»

https://fixiones.com.ar/el-sueno-de-lo-real/

Revista En el margen por Horacio Medina

«Potencia de la dulzura, como existencia material de libro, abre la pregunta sobre su propia carnación como quien piensa en un color local, una vibración o existencia de acontecimiento. Se trata de un libre exponerse que es latido, modulación o frecuencia, tal como lo pensaría Nancy(1) para evitar el sentido de una materia cualquiera que se encontraría henchida de espíritu; materia, que adquiere vida, insuflada por cierta espiritualidad que la en-carna. Si damos crédito a la autora y la dulzura se nos presenta, primero, como un enigma, ¿cómo es posible atestiguar por ella, si su ser es escurridizo y acechante?»

https://enelmargen.com/2021/11/15/por-ese-palpitar-lectura-de-potencia-de-la-dulzura-de-anne-dufourmantelle-por-horacio-medina/

Revista Leemos por Carolina Bugnone

«¿Qué es este libro que nos recibe, por su diseño, con una traba en la portada para ser abierta como un pequeño cofre, y una estética sobriamente oscura? No es un libro que aporte al trabajo clínico a partir de los sueños. No es un tratado filosófico sobre lo onírico, ni una revisión o retome de las ideas psicoanalíticas sobre el sueño. Tiene algo de todo aquello, y es, por momentos, un libro en el que se despliega un único y gran poema.»

http://www.revistaleemos.com/el-poema-del-sueno/

Revista La primera piedra por Gustavo Yuste

«Hay nombres, conceptos, ideas, obras, que irrumpen en una vida y nunca más vuelven a salir. A pesar de la potencia e insistencia del mercado por instalar algunos productos, lo duradero muchas veces ocurre por el azar o lo impredecible. Así ocurrió en mi caso con Anne Dufourmantelle, psicoanalista y filósofa francesa que dedicó una porción importante de su obra en hablar del riesgo en confrontación de una sociedad global cada vez más fría y apática.»

https://www.laprimerapiedra.com.ar/2021/11/anne-dufourmantelle-apuntes-sobre-la-dulzura/

Blog Escaramuza por Santiago Cardozo

«La consideración del sueño como un objeto de reflexión sobre el que vale la pena detenerse no es una «cuestión freudiana»: como siempre, la literatura ya se ha ocupado de los temas (grandes temas) que han conmovido al homo sapiens. Sin embargo, le debemos a Freud, según parece defender Anne Dufourmantelle, una auténtica inteligencia del sueño. Esta es, si se quiere, la tesis central del libro Inteligencia del sueño. Fantasmas, apariciones, inspiración, (Buenos Aires, Nocturna Editora, 2020).»

https://escaramuza.com.uy/nota/poesia-de-las-migajas/1064

Página 12 por Guillermo Saccomanno (II)

«En los mismos días en que, a los ochenta, enferma, a Peri Rossi se la premiaba con el Cervantes, me encontré con Anne Dufourmantelle y su “Potencia de la dulzura”, sentimiento que no implica edulcoración.»

https://www.pagina12.com.ar/392876-amar

A %d blogueros les gusta esto: